Contenidos
Introducción
Hoy día es esencial recuperar nuestro poder personal y dejar de entregarlo al entorno que nos rodea por ello te propongo una poderosa técnica para sanar el trauma y dejar atrás el miedo en un acto profundo de reconexión con quienes realmente somos, un proceso de honestidad y autenticidad. La curación se inicia cuando nos convertimos en individuos auténticos, fieles a nuestros valores y sentimientos. Esta autenticidad nos invita a mirar hacia adentro y descubrir cómo, siendo nosotros mismos, podemos sanar viejas heridas. Pero, ¿dónde no estamos siendo auténticos? Ese es el primer paso para liberarnos.
«Sanar es abrirse a la vida en el momento presente sin quedar atrapado en las sombras del pasado.» Bessel van der Kolk
Te invito a reflexionar conmigo sobre esta poderosa técnica para identificar los momentos en que no somos fieles a nosotros mismos y, a través de esta exploración, dejar atrás el miedo y abrazar la libertad de ser auténticos.
Técnica para sanar el trauma y dejar atrás el miedo
La honestidad de decir “No”
Pregunta para ti: ¿Cuándo no dije que no esta semana?
Recuerda aquellos momentos en los que quisiste decir que no y, sin juzgarte, observa qué ocurrió. Quizás aceptaste una invitación por compromiso o dijiste sí a un favor que deseabas rechazar. Tómate un momento para reconocer esos instantes y, sin crítica, permítete verlos como oportunidades de aprendizaje.
Conectar con el impacto emocional
Ahora, reflexiona: ¿Qué impacto tuvo en mí el no decir que no?
Quizás sentirás que esa falta de autenticidad generó en ti dolor, resentimiento o incluso ira. Notar estas emociones es un paso esencial para identificar cómo afecta tu paz interior el hecho de no ser auténtico.
Detectar creencias limitantes
Aquí es donde nace una de las preguntas más profundas de este proceso: ¿Qué creencia me impidió decir que no?
A menudo, evitamos expresar lo que sentimos por temor a ser rechazados o malinterpretados. Tal vez la creencia sea «si digo que no, no me querrán.» Al observar esta creencia desde la compasión, puedes comenzar a cuestionarla en lugar de dejar que dirija tus acciones.
Identificar el origen de las creencias
La siguiente pregunta te llevará aún más lejos: ¿Dónde aprendí esta creencia?
La mayoría de las creencias que condicionan nuestra vida se originan en la infancia o en experiencias formativas. Pregúntate si en algún momento de tu vida recibiste la impresión de que ser auténtico o decir que no era sinónimo de ser «mala persona» o que pondrías en riesgo la aceptación de los demás. Recuerda que esta creencia fue aprendida, y por ende, puede ser cambiada.
Imaginar quién eres sin esa creencia
Uno de los pasos más liberadores es preguntarte: ¿Quién sería yo sin esa creencia?
Imagina la paz y el poder que sentirías si, al decir “no”, no apareciera en ti la duda o el miedo. Sin esa creencia limitante, puedes verte como una persona digna de amor y respeto, que actúa en coherencia consigo misma.
Reconectar con los momentos de autenticidad
Finalmente, una de las preguntas más poderosas de esta técnica es: ¿Cuándo digo que sí con todo mi ser?
Reflexiona sobre los momentos en los que, sin esfuerzo, dices sí a actividades que te nutren, a relaciones que te elevan y a decisiones que te hacen sentir en paz. Reconocer estos momentos de autenticidad te permite reforzar esa parte de ti que desea y merece sanar, a través de la conexión con lo que verdaderamente amas.
Conclusión
Sanar el trauma es un proceso continuo y profundo que se basa en la autenticidad. A medida que te descubres y te alineas con tus propios valores, te liberas de las creencias que limitan tu capacidad de ser tú mismo. Recuerda que la verdadera sanación ocurre cuando te das el permiso de ser quien eres sin miedo y sin condiciones.
Empieza este camino de sanación permitiéndote vivir desde el “sí” a ti mismo y el “no” a aquello que no resuena contigo. La vida se alarga y se llena de significado cuando cada acto y cada decisión nace de tu autenticidad.
«La sanación verdadera ocurre cuando nos reconectamos con nuestro ser auténtico, sin las máscaras y protecciones que nos alejan de nuestro verdadero yo.» Gabor Maté
Si te gustaría seguir leyendo te invito a que lo hagas en como sanar el miedo.
¿Tienes alguna reflexión o experiencia sobre cómo ser auténtico ha sanado aspectos de tu vida? ¡Compártelo en los comentarios ya sabes que siempre te leo!